¿Cuáles son las rutas del Camino de Santiago más famosas?

Comparte el post

La Ruta Jacobea es una de las vías de peregrinaje con mayor tradición y prestigio del mundo. Alrededor de medio millón de creyentes y no creyentes la recorren al año. Ya sea a pie, a vela o a pedales, las diferentes rutas del Camino de Santiago invitan a conectar con la naturaleza, explorar un vasto patrimonio cultural y artístico y, con frecuencia, vivir una transformación personal y espiritual.

El descubrimiento de las reliquias de Santiago el Mayor hacia el año 823 dio lugar al traslatio, es decir, el traslado marítimo-fluvial de los restos del apóstol desde la antigua Jaffa hasta Iria Flavia, actual Padrón. En los siglos X, XI y XII, las peregrinaciones ganaron popularidad, especialmente tras la publicación de Códice Calixtinus.

En origen, cada peregrino emprendía el camino desde la puerta de su casa, por así decirlo, pero esta pluralidad de rutas dio paso a la consolidación de ciertos itinerarios. Así pues, ¿cuántas rutas del Camino de Santiago existen en la actualidad? La respuesta es más de 60, aunque solo una parte de ellas se desarrolla en la Península y menos aún está catalogada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Las 5 rutas más famosas del Camino de Santiago

Camino Francés

El itinerario que nace en San Juan Pie de Puerto presume de ser una de las principales rutas del Camino de Santiago. Sus 34 etapas y 800 km de extensión ponen a prueba a los peregrinos, recompensando su esfuerzo con un caleidoscopio de paisajes por los Pirineos Atlánticos, Navarra, La Rioja, Burgos, León y Galicia. Hacer el Camino de Santiago Francés en grupo es una de las experiencias más buscadas.

Las etapas del Camino de Santiago Francés fueron descritas hacia el año 1135, lo que demuestra su larga tradición. También alardea de ser una de las versiones con mejor señalización y servicios.

Camino del Norte

Irún es el punto de partida del Camino del Norte o de la Costa, un desafío de 820 km distribuidos en 32 etapas que hacen parada en el Palacio Miramar, el Museo Guggenheim, la muralla de Llanes, la cueva del Rei Cintolo o el casco antiguo de Santillana del Mar, entre otros enclaves insignes.

Por sus continuos desniveles, esta ruta jacobea plantea una mayor dificultad y se estima que fue poco transitada en el pasado. Transcurre mayormente por el litoral del País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia, característica que le otorga un atractivo especial.

Camino de Fisterra y Muxía

La larga caminata que sigue la vieira y las flechas amarillas también puede empezar y finalizar en el territorio gallego. La de Fisterra y Muxía es una ruta jacobea muy peculiar porque se inicia donde el resto concluye, en Santiago de Compostela. Sus 145 km aprox. se dividen en dos tramos: el primero, entre la capital gallega y el Cabo Finisterre, y un segundo, que continúa desde el «fin del mundo» hasta el Santuario de Nuestra Señora de la Barca.

Se estima que 1 de cada 10 peregrinos emprende esta ruta del Camino de Santiago en Galicia, considerada como un epílogo o prolongación de otras. Está señalizada con flechas dobles en mojones, por lo que el GPS no es estrictamente necesario.

Camino de la Plata

Este recorrido de 960 km aprovecha las diferentes calzadas de época romana que vertebran el oeste peninsular para conectar Sevilla y la compostelana Plaza del Obradoiro, pasando por Mérida, Cáceres, Salamanca, Zamora o Astorga. Sus casi cuarenta etapas sorprenden al viajero con destinos de la talla del Real Alcázar, la villa de Allariz, los restos del Ponte Vella, los viaductos del Miño o el Palacio de Gaudí. Esta versión de la ruta jacobea recibe otros nombres, como Vía de la Plata y Camino Mozárabe.

Camino Primitivo

Con 313 km de longitud, la Ruta Jacobea primitiva se aparta de las carreteras y sendas asfaltadas para adentrarse en bosques, monumentos prerrománicos y pueblos con encanto del interior de Asturias y Galicia. Su primer peregrino fue el monarca astur Alfonso II El Casto, quien se propuso visitar los restos de Santiago el Mayor para verificar su autenticidad. Su itinerario mayormente rural y de montaña eleva el listón de dificultad con respecto a otras variantes del Camino.

Noticias relacionadas...