Campos de Lavanda en Brihuega: guía de senderismo.

Comparte el post

Al sudoeste de Guadalajara, Brihuega ofrece la estampa típica de los pueblitos manchegos, con sus calles empedradas, un núcleo de casas y edificios de época y un collage de cultivos a su alrededor. Esta primera impresión, sin embargo, cambia cuando se produce la floración de la lavanda durante el mes de julio.

La ruta de los Campos de Lavanda en Brihuega debe su nombre a las 1000 hectáreas cultivadas con esta lamiácea, que colorea infinidad de valles, riberas y caminos. Es una travesía de dificultad media (en función del itinerario elegido), apta para grandes y pequeños excursionistas.

En este post, resolveremos las dudas e interrogantes que suscita el senderismo por Brihuega, la experiencia más buscada en el Jardín de la Alcarria.

4 claves para hacer senderismo en la ruta de los Campos de Lavanda en Brihuega

Mejor época para visitar los campos de lavanda de Brihuega

Por regla general, la floración de la lavanda sucede a mediados de julio, entre la primera y la tercera semana. Aunque este fenómeno puede adelantarse o retrasarse, la segunda semana es el mejor momento para hacer senderismo por sus campos, antes de la siega a principios de agosto.

Otra razón de peso para acudir en verano es el Festival de Lavanda en Brihuega. Durante este evento cultural, los campos teñidos de violeta sirven de escenario improvisado para el desarrollo de conciertos de música y degustaciones gourmet.

¿Cómo llegar a los campos de lavanda de Brihuega?

Brihuega pertenece a la provincia de Guadalajara, situándose en el extremo sur de la comarca de la Alcarria. Para llegar en coche, sus carreteras comarcales (CM-2008, CM-2005 y CM-2011) garantizan un acceso cómodo y seguro. Desplazarse en tren es posible, pero requiere tomar un autobús u otro transporte alternativo desde la Estación de Renfe de Guadalajara hasta la localidad en cuestión. En sus afueras, se encuentra la ruta de la lavanda en Brihuega.

¿Dónde comienza la ruta de la lavanda en Brihuega?

En concreto, los campos de lavanda en Brihuega se ubican a pocos kilómetros del municipio, al comienzo de la CM-2008 y a lo largo de la CM-2005 en dirección a Sigüenza, que son sus vías principales de acceso. Desde el casco antiguo, los viajeros se encaminan hacia dichos cultivos siguiendo el Camino de Valdeatienza. En las excursiones guiadas, son orientados por agricultores y otras figuras de importancia en esta pequeña y colorida industria.

A diferencia de otras rutas de senderismo por la Alcarria, carece de un destino final. Suele acompañarse con la visita a monumentos y edificios históricos de Brihuega y sus alrededores: los restos de una muralla del siglo XII, las iglesias de San Miguel y Santa María de la Peña, la Real Fábrica de Paños, la Real Cárcel de Carlos III o el Monumento a la Batalla de Brihuega, entre otros lugares que ver en Brihuega.

Rutas y circuitos de senderismo en Brihuega

La Cascada del Aljibe, el Pico Ocejón y otros destinos de senderismo en Guadalajara gozan de enorme popularidad. Pero el atractivo de los cultivos de lavanda ha posicionado a Brihuega como un referente para el turismo activo de esta provincia. De ello se han beneficiado las muchas rutas de trekking que parten de este municipio o transitan por sus inmediaciones. Listamos a continuación algunas de las más relevantes:

  • El río Ungría: esta ruta por el valle del río Ungría comienza en Fuentes de la Alcarria, al oeste de Brihuega, y sigue el cauce de este afluente del río Tajuña. Se trata de un itinerario de dificultad media-baja, sin desniveles significativos y extensible hasta Atanzón, a 12 kilómetros de distancia.
  • El Valle del Tajuña: en la parte meridional y occidental de Brihuega, el río Tajuña serpentea por un valle del mismo nombre, marco de numerosas excursiones de senderismo; por ejemplo, entre el casco antiguo y la Finca Santa Clara o Nueva Vrajamandala, a 4 kilómetros de distancia.
  • Fuentes de Brihuega: esta ruta tan singular recorre las principales fuentes del municipio guadalajareño, destacando joyas como la Blanquina o de los Doce Caños, que dataría del siglo XVI; la del Paseo de la Fábrica; la de Jardinillo; la de Santa María, o la de las Eras del Agua. Estas y otras fuentes trazan un itinerario refrescante donde los campos de lavanda son coprotagonistas.

¿ Quieres visitar los campos en flor?

Aquí tienes nuestra excursión para este julio 2025:

https://www.andararutas.com/producto/campos-lavanda-brihuega/

Noticias relacionadas...